Animismo: Creencia Que Los Objetos Y Seres Vivos Tienen Alma

El animismo es la creencia de que todos los objetos y seres vivos poseen un alma o espíritu. Es considerada por los autores como la forma más temprana de religión. El término fue acuñado por el antropófago inglés Sir Edward Tylor, y su derivación latina, Anima, significa alma o aliento de vida. El animismo prevalecía en las tribus indígenas, y se pensaba que era una forma primitiva de religión que más tarde evolucionó hacia religiones monoteístas modernas y organizadas.

 

 

 

El animismo es la creencia de que todos los objetos y seres vivos poseen un alma o espíritu. Es considerada por los autores como la forma más temprana de religión. El término fue acuñado por el antropófago inglés Sir Edward Tylor, y su derivación latina, Anima, significa alma o aliento de vida. El animismo prevalecía en las tribus indígenas, y se pensaba que era una forma primitiva de religión que más tarde evolucionó hacia religiones monoteístas modernas y organizadas.

No son sólo los humanos los que tienen alma, según las primeras creencias religiosas. Para sobrevivir a las duras pruebas de la vida primitiva, la gente necesitaba vivir en parentesco con su entorno. Creían que los animales, las plantas, los objetos e incluso los elementos del clima también tenían alma. El animismo tiene su significado en las religiones, así como el anj lo tiene un valor propio que muchos veneran.

Índice

  1. Las teorías del animismo
    1. Teorías Tempranas
    2. Mirador Moderno
  2. Ejemplos de animismo
  3. Estilo de vida animista

Las teorías del animismo

El desarrollo y la comprensión de las culturas y religiones primitivas se produjo después de que los exploradores europeos descubrieran África, la India y el Nuevo Mundo: las Américas y Australia. Estos colonialistas trajeron consigo su religión, el cristianismo, y utilizaron sus propias normas y comprensión de la religión y la cultura como criterio para las nuevas civilizaciones que encontraron.

Según los autores que han escrito sobre este período, los colonialistas eran en su mayoría misioneros. Gracias a sus puntos de vista personales, los misioneros calificaron las culturas de primitivas si atribuían las almas a cosas distintas de los seres humanos y creían que estos espíritus eran capaces de comunicarse con todas las cosas e influir en su vida cotidiana. Con el creciente apoyo de las teorías de Darwin de la época, los intelectuales europeos se convencieron aún más de la naturaleza primitiva de las culturas y religiones de las tribus nativas con las que se encontraban.

Teorías Tempranas

Sir Edward Tylor publicó un libro titulado Cultura Primitiva en 1871, que delineaba la supuesta progresión de la religión del animismo al politeísmo y más tarde al monoteísmo. Tylor juzgaba las culturas según las normas de la Europa del siglo XIX y, por lo tanto, consideraba el animismo como un sistema religioso defectuoso.

En sus estudios, él alegó que, para que las culturas pudieran poseer la religión en su forma más básica, necesitaban creer en los seres espirituales mínimamente. A partir de ese momento, dijo, su sistema de creencias evolucionaría y se volvería más complejo, desarrollando doctrina y realizando ritos para influir en las deidades y los demonios.

Algunos estudiosos creen que Tylor pudo haber estado demasiado desconectado de las culturas con creencias animistas y no entendieron cuán fundamentales eran sus puntos de vista religiosos en su lucha diaria por sobrevivir. notamedia.es

El debate sobre el animismo y las sociedades primitivas prevalecía en la época de Tylor y condujo a otras teorías religiosas, como el totemismo. El concepto de totemismo se definió originalmente como la creencia en un animal que representaba el espíritu guardián de una persona, pero más tarde cambió de enfoque, a la relación familiar con un ser espiritual vegetal o animal. Ciertos eruditos pretendían creer en la magia y lo sobrenatural precedió al desarrollo de la religión. Cuando los practicantes de la magia le fallaron a la gente, desarrollaron una creencia en los dioses.

Mirador Moderno

En 1960, el antropófago A. Irving Hallowell publicó su ensayo Ojibwa Ontology, Behavior, and World View. El autor proclamó que el pueblo ojibwa de Norteamérica atribuía las cualidades de una persona, como la sensibilidad, la capacidad de comunicación y la elección personal, a cosas como el clima, los utensilios de cocina, las piedras, etc. Hallowell intentó desafiar la definición occidental de persona.

La antropóloga Nurit Bird-David fue influenciada por el trabajo de Hallowell. En 1999, publicó un artículo basado en la premisa de Hallowell y añadió que tal vez el alma de un individuo no es rígida y ligada a esa persona, sino que la frontera entre las almas es fluida.

El alma se define aún más por su relación con los demás y con el medio ambiente, afirma el autor. En 2005, el antropólogo Graham Harvey publicó su libro Animismo: Respetando el Mundo Viviente y apoyando la opinión de que no todas las personas son humanas. También definió el animismo en términos de la relación entre las cosas.

Ejemplos de animismo

El Totemismo es visto como una sub-categoría del animismo. Del mismo modo, el fetichismo es la atribución de poder a un objeto, por ejemplo en Vudú. Los practicantes de vudú sirven a los espíritus y tratan con el mundo oculto de los misterios, espíritus, invisibles y ángeles. El chamanismo también es visto como una sub-categoría del animismo.

Los autores afirman que los chamanes se comunican con el mundo de los espíritus y entran en él poniéndose en trance. Para curar enfermedades en el cuerpo, creen que necesitan curar el alma. Los chamanes hábiles se comunican supuestamente con espíritus benévolos, mientras que los menos adeptos, o chamanes negros, a menudo confían en el socorro de las deidades malvadas.

Estilo de vida animista

Las diversas sub-categorías animistas están vinculadas por su deseo primordial de sobrevivir a través de la comunicación con los seres espirituales y las circunstancias particulares y el parentesco efectuado por ellos. Para sobrevivir, la gente tendría que comer animales, aunque los considerara personas. Los autores señalan que los animales interactuaban estrechamente entre sí y con los seres humanos a nivel familiar. Los animistas también expresaron su parentesco con la vida vegetal, cuando se abastecen de alimentos para plantas. Una cultura ofreció invocaciones a sus fuentes de alimento, afirman algunos autores.

Para los europeos, en la era del descubrimiento, la civilización era el objetivo final. Creían inequívocamente en la superioridad de un estado avanzado de la sociedad. Visto desde su punto de vista, todo lo que difiere de su ideal era inferior y necesitaba ser cambiado para corregir las formas primitivas o nativas.

Pero, ¿qué efecto tuvo la civilización en estos pueblos? Con el movimiento moderno hacia la armonía con la naturaleza y el mundo espiritual, parece que estamos volviendo a nuestros caminos bárbaros, pero ¿cuándo el hombre ha sido realmente más feliz: en una sociedad avanzada que celebra el narcisismo y la codicia o cuando vive en parentesco con todos los seres vivos?

Animismo: Creencia Que Los Objetos Y Seres Vivos Tienen Alma

El animismo es la creencia de que todos los objetos y seres vivos poseen un alma o espíritu. Es considerada por los autores como la forma más temprana de rel

horoscopos

es

https://cdnimages.juegosboom.com/horoscoposyamor.com/1220/dbmicrodb2-horoscopos-animismo-creencia-que-los-objetos-y-seres-vivos-tienen-alma-6785-0.jpg

2022-11-11

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20